alianza-gonzales-paez-1920x340-01

Humanización en salud desde una perspectiva jurídica y psicosocial en Colombia.

Humanizacion en salud _DEST BLOG

Compartir publicación

Al hablar de humanizar es importante mencionar que el término se define según la RAE como “Hacer humano, familiar y afable a alguien o algo”. Este concepto cobra especial relevancia en el ámbito de la salud, donde la humanización implica el reconocimiento y el respeto por la dignidad y los derechos de los pacientes, así como la promoción de relaciones más empáticas y comprensivas entre el personal sanitario y los usuarios de los servicios de salud. En Colombia, la humanización de la atención sanitaria se convierte en un desafío y una necesidad urgente, considerando el contexto sociocultural y las diversas problemáticas que afectan al sistema de salud.

Desde una perspectiva jurídica y psicosocial, la humanización en salud no solo abarca la implementación de prácticas clínicas más humanas, sino también la creación y fortalecimiento de normativas que garanticen el trato digno y el bienestar integral de los pacientes. En este sentido, el marco legal colombiano ha desarrollado una serie de leyes y políticas públicas que buscan proteger y promover los derechos de los pacientes, enfatizando la importancia de una atención centrada en la persona. Al mismo tiempo, desde el enfoque psicosocial, se reconoce la necesidad de abordar las dimensiones emocionales, sociales y culturales del cuidado de la salud, promoviendo ambientes hospitalarios y clínicos que sean más acogedores y respetuosos de las individualidades y circunstancias de cada paciente.

Humanizar, también es orientar al paciente y a sus familias cuando se enfrenta a una situación difícil producto de un diagnóstico, suministrándole alternativas que conlleven a una solución, considerándole un  trato de asistencia integral con calidez, que responda a las dimensiones psicológicas, biológicas, sociales y espirituales, es decir; siendo más enfáticos, fundamentalmente, en el reconocimiento de la dignidad exclusiva de los pacientes y familiares, que logre sentirse tratado y valorado como persona. La importancia de la humanización en salud radica en su capacidad para transformar la experiencia de los pacientes y mejorar significativamente los resultados en los procesos de atención sanitaria. En un sistema de salud humanizado, se reconoce al paciente no solo como un receptor de servicios médicos, sino como un ser integral con necesidades emocionales, psicológicas y sociales que deben ser atendidas con la misma importancia que las necesidades físicas, donde dentro de estas necesidades deben estar presente las  relaciones interpersonales que conlleva a pensar en la personalización, la comunicación, el respeto, el amor, el altruismo compasivo, la empatía, la calidez, el reconocimiento del ser humano integral, el entorno con el que interactúa y en establecer un compromiso ético para el goce efectivo del derecho, en protección de la vida y el reconocimiento de la dignidad humana.

Con la expedición de la Ley 1164 de 2007[1]  que dicta disposiciones en materia del Talento Humano en Salud, en su artículo 2°,consigna sus principios generales tales como equidad, solidaridad, calidad, ética, integralidad, concertación, unidad y efectividad, los cuales deben ser tenidos en cuenta para la atención de los pacientes y el trato en general en la prestación de los servicios que brinda el sistema de salud Colombiano. Es por lo anterior y en concordancia con los principios fundamentales de nuestra Constitución Política,[2] es esencial reconocer que la humanización en salud no es solo un ideal deseable, sino un imperativo constitucional y ético en Colombia. La Constitución de 1991 establece como principios fundamentales la dignidad humana, la solidaridad y el respeto por los derechos fundamentales, entre otros. Estos principios deben guiar todas las acciones y políticas relacionadas con la atención sanitaria en el país.

Es preciso mencionar sobre la importancia que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, las universidades y corporaciones educativas que forman profesionales en salud, implementen capacitaciones en humanización y que dichas temáticas sean fundamentadas en la atención y formación del personal, para lograr que los usuarios puedan sentir un trato humano, empático y además convocar al compromiso por dar soluciones humanas cada vez más exigentes en la prestación de los servicios de salud. [3]

Con lo anterior se realiza un llamado a la necesidad de establecer políticas claras y efectivas que promuevan la humanización en todos los niveles del sistema de salud. Esto incluye no solo la formación inicial de los profesionales, sino también la educación continua y el desarrollo profesional a lo largo de sus carreras. Es fundamental que estas políticas sean respaldadas por investigaciones y prácticas basadas en la evidencia, asegurando que las intervenciones sean efectivas y estén actualizadas con las mejores prácticas internacionales. Además, es crucial que se fomente una cultura organizacional que valore y reconozca el trato humano y empático como un componente esencial de la calidad del servicio, incentivando a los profesionales de la salud a incorporar estos valores en su práctica diaria. Con este enfoque integral, se espera no solo mejorar la satisfacción y bienestar de los usuarios, sino también contribuir al desarrollo de un sistema de salud más justo, equitativo y sostenible.

En resumen, el concepto de humanizar no es ser complaciente ni condescendiente, sino todo lo contrario, contribuir a fortalecer su autenticidad y claridad de decisión (con información adecuada, veraz y comprensible).[4] La humanización es una necesidad que se ha venido consolidando con el transcurrir de los años y ha permitido al ser humano ser visto de forma integral, con un trato más digno y humano en los procesos de salud, es importante tener  en cuenta que, promoviendo el valor humano, el compromiso ético, el mejoramiento de la calidad del servicio y las relaciones de confianza entre los agentes del sector, las entidades intersectoriales relacionadas y la comunidad, se logrará el respeto y trato con educación e igualdad.

Realizado por:

Yael Candelaria Barroso Colón
Consultora Legal
González Páez Abogados


[1] ley 1164 de 2007.pdf (minsalud.gov.co)

[2] Título 1 – De los principios fundamentales (constitucioncolombia.com)

[3] cartilla_humanización_salud (ucm.edu.co)

[4] (PDF) Humanizar la medicina: un desafío conceptual y actitudinal (researchgate.net)

Subscríbete al boletín de actualización jurídica

CONTENIDO ESPECIALIZADO PARA EL SECTOR SALUD

Más publicaciones

¿Buscas asesoría jurídica para IPS?

Escríbenos y uno de nuestros expertos te contactará

Autodiagnóstico jurídico

A continuación, se le mostrara el diagnóstico inicial de selección múltiple, con el objetivo de apoyarlo en la realización efectiva de sus procesos jurídicos; en GONZALEZ PAEZ ABOGADOS S.A.S. somos su aliado estratégico en la prevención del daño antijurídico y la protección de su patrimonio económico. El cuestionario tiene un tiempo inferior a 10 minutos. Si tienen cualquier duda no duden en ponerse en contacto con nosotros a: comercial@gonzalezpaezabogados.co

¡Le ofrecemos la asesoría jurídica que necesita!

Obtenga una evaluación y consulta de su caso gratis

Abrir chat
Hable con un consultor de la firma...