Presentación de apertura IV Congreso Internacional de Derecho Médico y Bioderecho

Compartimos la nota realizada por CONSULTORSALUD sobre la presentación de Jesús Albrey González Páez, CEO de la firma sobre su presentación “Colombia y la salud en las Américas: una mirada desde los países invitados” Saludo a los participantes del Congreso Internacional en Derecho Médico. Estamos reunidos, algunos virtualmente y otros presencialmente en Medellín, para explorar […]
Reglas de transición en conflictos de jurisdicciones relacionados con el pago de recobros judiciales al estado

Auto 1942 de 2023 La Sala Plena de la Corte Constitucional adoptó en el Auto 1942 de 2023 una decisión con efectos temporales que busca facilitar la transición frente al cambio jurisprudencial suscitado en relación con la jurisdicción competente para conocer los recobros judiciales al Estado por prestaciones de servicios de salud no incluidos en […]
Fortaleciendo el Sistema de Salud en Colombia: El Rol Fundamental de la Subcuenta de Promoción del ADRES

En el ordenamiento jurídico colombiano la seguridad social tiene una doble connotación, por una parte, es un derecho irrenunciable como ha reconocido la Ley 100 de 1993, y por otra, es un servicio público a cargo del Estado, el cual debe ampliar progresivamente su cobertura por ser esencial en las áreas de la salud y […]
En el sistema de salud del Magisterio la tasa de quejas supera al régimen contributivo

Conozca la participación del CEO de GONZÁLEZ PÁEZ ABOGADOS en el diario La Republica: “Jesús Albrey González, presidente del Colegio Abogados en Derecho Médico, se refirió a la decisión de cancelar la licitación. “Esta licitación se iba a realizar por un monto aproximado de $13 billones, recursos asignados para la prestación en salud de los […]
Tribunal Superior de Bogotá declaró la responsabilidad penal y condenó a seis cirujanos plásticos por falsificar títulos

El Tribunal Superior de Bogotá emitió un veredicto contundente al declarar culpables a seis cirujanos plásticos por presunta falsificación de títulos. Se les condenó a siete años de prisión, y se ha ordenado su detención inmediata tras la confirmación de la sentencia
Resolución 1557 de 2023: Factura Electrónica en Salud y Registro Individual de Prestación de Servicios

La Resolución 1557 de 2023 marca un hito en la transformación digital del sector salud colombiano. Esta normativa establece el mecanismo único de validación del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) como soporte de la Factura Electrónica de Venta en Salud. Descubre cómo esta regulación promete mayor eficiencia y precisión en los procesos de facturación y cómo impacta en la calidad de la atención médica en Colombia.
Avance en la Salud Pública Colombiana: Ley 2316 de 2023 y su regulación contra el uso de los Biopolímeros

En consecuencia de los innumerables casos presentados en el país, el pasado martes 22 de agosto del año en curso, fue sancionada por el Presidente de la República la Ley 2316 “por medio de la cual se crea el tipo penal de lesiones personales con sustancias modelantes invasivas e inyectables no permitidas -biopolímeros- y se dictan otras disposiciones” además, establece medidas carcelarias y sanciones económicas a quien inyecte o infiltre el cuerpo de otra persona con sustancias modelantes no permitidas incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento veinte (120) meses, así mismo si la conducta la comete un profesional de la salud la pena corresponderá de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses de prisión y e inhabilidad de su ejercicio de profesión hasta por un término de 60 meses.
Renovación obligatoria cada seis meses por parte de empleadores de permiso para que sus trabajadores puedan laborar horas extras

Descubre la importancia del descanso laboral como derecho fundamental en Colombia y cómo la Circular 3031 del 30 de agosto de 2023 ha impactado en las horas extras. Asegura el cumplimiento legal como empleador y protege los derechos de los trabajadores.
¿Cómo resolver glosas y devoluciones a través de la función jurisdiccional o de conciliación de la Supersalud?

Descubre cómo la Superintendencia Nacional de Salud resuelve glosas y devoluciones a través de sus facultades jurisdiccionales y de conciliación. Conoce los procedimientos, diferencias entre ambas, y qué conflictos pueden abordar. Simplifica tus reclamaciones y agiliza la resolución de problemas en el sistema de salud.
Ley de Parto Digno en Colombia: Garantizando los Derechos de las Mujeres en el Proceso de Embarazo y Parto.

En Colombia, una nueva legislación, conocida como la “Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado”, ha sido promulgada con el objetivo principal de reconocer y proteger los derechos de las mujeres durante el embarazo, trabajo de parto, parto, postparto y en situaciones de duelo gestacional y perinatal. Esta ley busca promover la toma de decisiones informadas y el respeto a la autonomía de las mujeres en todo el proceso de maternidad, así como garantizar los derechos de los recién nacidos.
La ley N° 2244 del 11 de julio del 2022, se aplica en todo el territorio nacional y se basa en un enfoque diferencial, lo que significa que se tiene en cuenta la diversidad de las mujeres y se adoptan medidas para garantizar la igualdad, la equidad y la no discriminación.